Economía circular en oficinas: Transformando espacios de trabajo para un futuro sostenible

En un mundo donde los recursos son finitos y la urgencia ambiental es cada vez más apremiante, el concepto de economía circular ha emergido como una alternativa viable y necesaria al modelo económico lineal tradicional. Este enfoque innovador, basado en "extraer, producir, usar y desechar", está siendo reemplazado por un sistema que prioriza la reutilización, la reparación, la renovación y el reciclaje de materiales y productos existentes.

Los espacios de trabajo, desde la tradicional oficina privada hasta los modernos centros de coworking, representan un terreno fértil para la implementación de prácticas de economía circular. Con millones de metros cuadrados dedicados a oficinas en todo el mundo y un consumo significativo de recursos, el sector inmobiliario comercial tiene tanto la responsabilidad como la oportunidad de liderar esta transformación.

Economía circular en Chile

El contexto nacional

Chile, como muchas economías emergentes, enfrenta desafíos significativos en términos de sostenibilidad y gestión de recursos. Con una tasa de generación de residuos per cápita de aproximadamente 1,15 kg diarios y más del 96% de estos terminando en rellenos sanitarios o vertederos, la necesidad de un cambio de paradigma es evidente.

La economía circular se ha posicionado como una respuesta estratégica a estos desafíos, impulsada tanto por preocupaciones ambientales como por oportunidades económicas. Según estudios de la Fundación Ellen MacArthur, la transición hacia una economía circular podría generar beneficios económicos de más de $700.000 millones anuales a nivel global, y Chile no es ajeno a este potencial.

Marco regulatorio y políticas públicas

El desarrollo de la economía circular en Chile ha experimentado un impulso significativo en los últimos años, marcado por hitos legislativos relevantes:

  1. Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor): Promulgada en 2016, esta ley establece que los productores son responsables de los residuos generados por los productos que ponen en el mercado, incluyendo mobiliario y equipamiento de oficina.
  2. Ley de Prohibición de Bolsas Plásticas: Aunque está enfocada principalmente en el comercio, esta normativa ha generado una mayor conciencia sobre el uso de plásticos desechables en todos los ámbitos, incluyendo los espacios de trabajo.
  3. Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos: Lanzada en 2020, busca reducir en un 30% la disposición de residuos orgánicos en rellenos sanitarios para 2030, impactando directamente en la gestión de residuos en espacios de coworking y oficinas tradicionales.
  4. Acuerdo de Producción Limpia para Oficinas: Una iniciativa público-privada que ha permitido que más de 100 empresas implementen prácticas sostenibles en sus espacios de trabajo, reduciendo consumo energético y generación de residuos.

El ecosistema de la economía circular chilena

Chile ha desarrollado un creciente ecosistema de organizaciones dedicadas a impulsar la economía circular:

  • Fundación Basura Cero: Trabaja con empresas para implementar programas de "oficina cero residuos".
  • EcoEd: Especializada en asesorar la transformación de edificios de oficinas convencionales en espacios circulares.
  • Sistema B Chile: Promueve la certificación de empresas con propósito, incluyendo aquellas que operan espacios de coworking con principios circulares.
  • ACERA (Asociación Chilena de Energías Renovables): Impulsa la transición energética en edificios comerciales.

Los números hablan

El avance de la economía circular en Chile puede medirse a través de indicadores concretos:

  • El reciclaje de papel de oficina ha aumentado un 22% en los últimos cinco años.
  • Los espacios de trabajo con certificación LEED, que incorporan principios circulares, han crecido un 45% desde 2018.
  • El consumo energético en edificios de oficinas certificados es entre un 30-50% menor que en construcciones tradicionales.
  • Las empresas que han implementado prácticas circulares reportan ahorros de hasta un 15% en costos operativos.

Estos datos reflejan una tendencia positiva, aunque todavía existe un amplio margen de mejora en la adopción de modelos circulares en espacios de trabajo.

Economía circular ejemplos

La aplicación de la economía circular en entornos de oficina puede manifestarse de múltiples formas, desde pequeñas acciones cotidianas hasta transformaciones integrales del espacio. A continuación, exploramos ejemplos concretos que pueden implementarse tanto en una oficina privada como en espacios de coworking.

Diseño circular del espacio

El concepto de circularidad comienza desde la propia concepción y diseño de los espacios de trabajo:

  1. Edificaciones adaptables: Estructuras modulares que permiten reconfigurar el espacio según las necesidades cambiantes, evitando demoliciones y nuevas construcciones, que permiten transformar una gran oficina en múltiples espacios más pequeños sin generar residuos.
  2. Materiales sostenibles: Utilización de materiales reciclados, reciclables o biodegradables en la construcción y mobiliario. 
  3. Sistemas constructivos desmontables: Que facilitan la recuperación de componentes al final de su vida útil. La nueva sede corporativa de Falabella incorpora cielos modulares y tabiques desmontables que pueden reutilizarse cuando se requieran modificaciones.
  4. Biofilia integrada: Incorporación de elementos naturales vivos que mejoran la calidad del aire y reducen la necesidad de sistemas artificiales. El edificio Transoceánica en Santiago incorpora jardines verticales que procesan aguas grises del edificio.

Mobiliario y equipamiento circular

El mobiliario representa uno de los mayores impactos materiales en una oficina:

  1. Mobiliario refabricado: Empresas como Sodimac han lanzado líneas de mobiliario para oficina elaborado con madera recuperada de pallets y otros residuos industriales.
  2. Compra de segunda mano: La startup ChileReusa ha creado un marketplace especializado en mobiliario de oficina de segunda mano, extendiendo la vida útil de estos productos.
  3. Reparación y remanufactura: La empresa nacional RenuevaOficina se especializa en restaurar y actualizar mobiliario de oficina existente, evitando la fabricación de nuevos productos.

Gestión circular de recursos

La operación diaria de los espacios de trabajo ofrece múltiples oportunidades para la circularidad:

  1. Sistemas de gestión energética inteligente: El edificio Nueva Las Condes implementó un sistema que optimiza automáticamente el consumo energético según la ocupación real, reduciendo el desperdicio en un 37%.
  2. Economía del compartir: Plataformas como ShareDesk permiten que empresas con oficina privada subutilizada puedan rentarla temporalmente a terceros, maximizando el uso del espacio existente.
  3. Sistemas hidrológicos circulares: El edificio Costanera Center reutiliza el agua de condensación de sus sistemas de climatización para riego y servicios sanitarios, cerrando el ciclo del agua.

Transformación digital circular

La tecnología juega un papel fundamental en la economía circular moderna:

  1. Oficina sin papel: La implementación de sistemas de gestión documental digital ha permitido que empresas como Banco Estado reduzcan su consumo de papel en un 78% en los últimos tres años.
  2. Pasaporte de materiales: El coworking Circular Works utiliza códigos QR en su mobiliario que contienen información sobre su composición, facilitando su futuro reciclaje o reutilización.
  3. Plataformas de intercambio: La app "OfiCircular" permite que diferentes empresas dentro de un mismo edificio intercambien recursos subutilizados, desde salas de reuniones hasta insumos de oficina.
  4. Monitoreo IoT: Sensores inteligentes que optimizan el uso de recursos como agua, electricidad y climatización, como los implementados en el edificio Nueva Cordillera que han logrado una reducción del 42% en consumo energético.

Caso de éxito: Transformación circular en Torre Santa María

Un ejemplo destacado es la renovación de 5 pisos de la Torre Santa María bajo principios de economía circular:

  • 87% de los materiales removidos fueron reutilizados o reciclados
  • Implementación de sistemas modulares que permiten reconfiguraciones sin generar residuos
  • Reducción del 35% en consumo energético mediante sistemas pasivos e iluminación LED
  • Certificación LEED Platinum y WELL Gold, validando los beneficios ambientales y de bienestar

Este proyecto demuestra que la implementación de principios circulares no solo es ambientalmente beneficiosa, sino también económicamente viable, con un periodo de recuperación de la inversión de solo 4,2 años.

Hoja de Ruta Economía Circular Chile

Chile ha asumido un compromiso formal con la transición hacia una economía circular, materializado en la "Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040". Este documento estratégico, desarrollado con participación multisectorial, establece la visión, objetivos y acciones necesarias para transformar el modelo económico del país.

Visión y objetivos estratégicos de la economía circular

La Hoja de Ruta establece una visión ambiciosa:

"Al 2040, la economía circular regenerativa impulsa a Chile hacia un desarrollo sostenible, justo y participativo que pone el bienestar de las personas al centro, a través del cuidado de la naturaleza y sus seres vivos, la gestión responsable y eficiente de los recursos naturales, y una sociedad que usa, consume y produce de manera sostenible y consciente, fomentando la creación de empleos verdes y oportunidades para personas y organizaciones a lo largo del país."

Esta visión se traduce en objetivos concretos para 2040:

  • Generar 180.000 nuevos empleos verdes
  • Reducir en un 65% la generación de residuos municipales por persona
  • Disminuir en 25% el consumo doméstico de materiales
  • Alcanzar 100% de reciclabilidad en envases y embalajes
  • Multiplicar por 10 la productividad material del país

Aplicación al sector de oficinas y espacios de trabajo

La Hoja de Ruta contempla acciones específicas que impactan directamente al sector inmobiliario comercial y los espacios de trabajo:

  1. Construcción circular: Para 2030, el 60% de los edificios nuevos deberán incorporar criterios de circularidad en su diseño, impactando directamente en cómo se conciben las nuevas oficinas privadas y espacios de coworking.
  2. Compras públicas circulares: El Estado, como uno de los mayores arrendatarios de oficinas del país, priorizará edificios con características circulares, creando un poderoso incentivo de mercado.
  3. Ecodiseño obligatorio: Los fabricantes de mobiliario y equipamiento de oficina deberán aplicar criterios de ecodiseño que faciliten la reparación, actualización y eventual reciclaje.
  4. Responsabilidad Extendida del Productor: La inclusión progresiva de productos electrónicos, mobiliario y textiles (todos presentes en oficinas) en el sistema REP obligará a una gestión más circular de estos elementos.
  5. Parques de simbiosis industrial: Se fomentará la creación de ecosistemas donde los residuos de una empresa se conviertan en insumos para otra, permitiendo cerrar ciclos materiales.

Oportunidades para espacios de trabajo

La implementación de la Hoja de Ruta representa diversas oportunidades para los espacios de coworking y oficinas:

  1. Diferenciación competitiva: Los espacios que se adelanten a los requerimientos de circularidad podrán posicionarse como líderes en sostenibilidad, atrayendo a empresas y profesionales comprometidos con estos valores.
  2. Acceso a financiamiento preferencial: Entidades como CORFO y BancoEstado han desarrollado líneas de financiamiento específicas para proyectos de economía circular, aplicables a la renovación o construcción de espacios de trabajo.
  3. Reducción de costos operativos: La optimización en el uso de recursos como energía, agua y materiales se traduce directamente en menores gastos de operación.
  4. Valorización de residuos: Lo que antes era considerado un costo (gestión de residuos) puede convertirse en una fuente de ingresos o ahorro mediante su adecuada valorización.
  5. Aumento en la tasa de ocupación: Estudios recientes muestran que las propiedades con certificaciones sostenibles tienen hasta un 17% más de ocupación que propiedades comparables sin estas credenciales.

Desafíos y barreras

A pesar del potencial, la Hoja de Ruta también identifica obstáculos que deberán superarse:

  1. Financiamiento inicial: Aunque la circularidad suele generar ahorros a mediano plazo, la inversión inicial puede ser una barrera, especialmente para espacios pequeños o independientes.
  2. Conocimiento técnico: La implementación de soluciones circulares requiere competencias específicas que no siempre están disponibles en el mercado nacional.
  3. Métricas y certificaciones: La falta de estándares universalmente aceptados para medir la circularidad dificulta la valoración y comparación de esfuerzos.
  4. Cadenas de suministro: Muchos productos utilizados en oficinas se importan, lo que complica la implementación de ciclos cerrados locales.

El rol de los actores del ecosistema

La transición hacia oficinas circulares requiere la participación coordinada de diversos actores:

  1. Propietarios e inversionistas inmobiliarios: Integrando criterios de circularidad en el desarrollo y renovación de propiedades.
  2. Operadores de espacios de trabajo: Implementando prácticas operacionales circulares en la gestión diaria de oficinas privadas y espacios de coworking.
  3. Usuarios finales: Demandando y apoyando prácticas sostenibles en sus espacios de trabajo.
  4. Proveedores: Desarrollando productos y servicios alineados con principios circulares.
  5. Academia: Generando conocimiento y formando profesionales capacitados en diseño y gestión circular.
  6. Gobierno: Proporcionando el marco regulatorio e incentivos necesarios para acelerar la transición.

Hacia el futuro de la economía: Tendencias emergentes

El horizonte de la economía circular en espacios de trabajo muestra tendencias prometedoras:

  1. Digitalización al servicio de la circularidad: Plataformas blockchain que permitirán trazabilidad completa de los materiales utilizados en construcción y mobiliario.
  2. Materiales regenerativos: Nuevos materiales de construcción que no solo son reciclables sino que activamente capturan carbono o limpian el aire.
  3. Edificios como bancos de materiales: Concepción de edificios como repositorios temporales de materiales valiosos que eventualmente serán recuperados.
  4. Pasaportes digitales: Documentación exhaustiva sobre los componentes de un edificio para facilitar su futura reutilización o reciclaje.
  5. Contratos circulares: Nuevos modelos de arrendamiento que incentivan prácticas circulares tanto en propietarios como inquilinos.

Conclusión: La oportunidad circular para espacios de trabajo en Chile

La transición hacia una economía circular en el sector de oficinas representa mucho más que una tendencia pasajera; es una transformación fundamental en la manera de concebir, construir y operar nuestros espacios de trabajo.

Ya sea que tu espacio de trabajo este en una oficina privada tradicional o un moderno espacio de coworking como Andes Center, la integración de principios circulares ofrece beneficios tangibles: reducción de costos operativos, diferenciación en el mercado, cumplimiento anticipado de futuras normativas y alineación con valores cada vez más demandados por profesionales y empresas.

Chile, con su Hoja de Ruta clara y ambiciosa, está posicionado para liderar esta transformación en Latinoamérica. Los espacios de trabajo que se adelanten a esta transición no solo contribuirán a un futuro más sostenible, sino que cosecharán ventajas competitivas significativas en un mercado que valora cada vez más la responsabilidad ambiental.

La economía circular no es solo un destino, sino un viaje continuo de innovación y mejora. Es momento de dar los primeros pasos en esta transformación que redefinirá los espacios donde trabajamos, colaboramos y creamos valor.

Contáctanos

Completa el formulario y un asesor se contactará a la brevedad.

Muchas gracias, su mensaje se ha enviado correctamente
Hubo un error enviando el mensaje. Intentelo mas tarde.