Cuando Microsoft trasladó a 500 empleados de sus oficinas tradicionales a espacios de coworking diseñados con principios neuroarquitectónicos en Seattle, los resultados fueron inmediatos: 35% de aumento en la colaboración entre equipos, 28% de mejora en los niveles de satisfacción laboral y una reducción del 40% en las bajas por estrés. Este caso ejemplifica cómo los espacios de coworking están revolucionando el rendimiento empresarial a través del diseño científico.
En Chile, empresas como Banco de Chile han adoptado esta tendencia, ofreciendo 30% de descuento en espacios de cowork y oficinas privadas hasta diciembre de 2025, reconociendo el impacto directo de estos ambientes en la productividad de sus colaboradores.
La neuroarquitectura, disciplina que nació en 1998 de manos de los neurocientíficos Fred H. Cage y Peter Eriksson, ha generado evidencia científica contundente sobre el impacto de los espacios en nuestro cerebro:
Estudio Universidad de Harvard (2022): Empleados en oficinas con certificación WELL (que aplican principios neuroarquitectónicos) mostraron:
Investigación Joan Meyers-Levy (2000): Los experimentos demostraron que los techos altos favorecen los pensamientos abstractos y creativos (+42% en tareas creativas), mientras que los techos bajos mejoran la concentración en detalles específicos (+38% en precisión de tareas).
En espacios de coworking, estos principios se traducen en resultados medibles: las oficinas con vistas al exterior e iluminación natural adecuada generan 20% más productividad y 26% más satisfacción laboral, según estudios realizados en Europa y Norteamérica.
Luz Natural y Productividad - Caso Google: Google implementó en sus oficinas de Mountain View un sistema de iluminación circadiana que ajusta automáticamente la temperatura de color según la hora del día. Resultado: 23% menos absentismo y 15% mejora en evaluaciones de desempeño.
Espacios Biofílicos - Banco Santander: El banco incorporó 150 plantas vivas y elementos de madera natural en sus oficinas de Madrid. Los empleados reportaron:
Control Acústico - Deloitte Amsterdam: Implementaron paneles insonorizados y sistemas de "ruido blanco natural" (sonidos de agua y viento). Los usuarios experimentaron 45% menos distracciones y 32% mejor concentración en tareas complejas.
Flexibilidad Espacial Real: IBM diseñó zonas con techos de 4.2m para creatividad (salas de brainstorming) y áreas de 2.7m para concentración (oficinas privadas para 1-4 personas). Los equipos alternan entre espacios según la tarea, mejorando eficiencia en 29%.
Estados Unidos - Líder Global:
Europa - Consolidación Acelerada:
Asia-Pacífico - Expansión Sostenida:
Valoración Mundial: USD 22.01 billion en 2024 → USD 82.12 billion proyectado para 2034 (CAGR 14.1%)
Encuesta WeWork Business Leader Survey 2024:
Caso Ernst & Young: En mayo 2024, inauguró su centro de innovación en Madrid, combinando servicios de consultoría con espacios colaborativos. La productividad de equipos multidisciplinarios creció 340% en 6 meses al implementar zonas diferenciadas por tipo de tarea.
Datos JLL: Para 2030, 30% de espacios de oficina serán flexibles (vs 5% actual). Esta transformación está impulsada por necesidades reales: 68% de trabajadores reporta mayor productividad en ambientes híbridos.
Posicionamiento Regional: Chile ocupa el 5º lugar en Sudamérica con 5% de los espacios de coworking regionales. Sin embargo, concentra el mayor volumen de inversión per cápita en innovación laboral.
Start-Up Chile - Impacto Medible:
Precios Referenciales Mercado:
Datos del Mercado Providencia:
Datos Geográficos Providencia:
Empresas que Confían en el Modelo: Banco de Chile ofrece 30% descuento hasta diciembre 2025 a sus empleados en espacios de cowork metropolitanos, demostrando la confianza del sector financiero en este modelo de trabajo flexible.
La historia empresarial está repleta de casos inspiradores de compañías que iniciaron en espacios de coworking:
Airbnb: Los fundadores de Airbnb comenzaron en un espacio de coworking en San Francisco. Compartir ideas y obtener retroalimentación temprana en ese entorno contribuyó al crecimiento de lo que hoy es una de las principales plataformas de renta de alojamientos en el mundo.
Uber: Comenzaron en espacios de coworking en San Francisco y, con la ayuda de una fuerte comunidad profesional, finalmente la idea resultó en la plataforma donde cualquiera que usara la aplicación podría encontrar un viaje. Actualmente, Uber está representada en 80 países de todo el mundo.
Spotify: La plataforma de streaming de audio Spotify ha revolucionado la forma de escuchar y crear música. El servicio fue creado en 2008 en un espacio de coworking en Estocolmo, Suecia.
Gensler y Etsy: La consultora Gensler, una de las más importantes en el campo de la neuroarquitectura (con más de 50 años de experiencia), diseñó las nuevas oficinas de Etsy en Brooklyn. Con 20.000 metros cuadrados, el edificio ofrece un espacio adaptado al espíritu de la compañía y a las necesidades de los empleados de esta empresa de artículos artesanales.
DoWe y Pharma Mar: Entre los casos de éxito de la consultora española DoWe, se encuentran marcas como Pharma Mar, SpotAHome, Deliveroo y Seat. La clave es la elaboración de un proyecto a medida para el cliente, aplicando lo que llaman "transformative design" - conocer la empresa y elaborar un proyecto que se adapte a los procesos y emociones de los trabajadores.
La neuroarquitectura ofrece soluciones basadas en principios científicos que potencian tanto la productividad como la satisfacción personal, abordando aspectos clave como la concentración, la creatividad y la interacción social.
Los espacios de coworking que aplican estos principios reportan beneficios tangibles:
Una empresa puede ahorrar hasta un 30% en costos operacionales trabajando desde un espacio de coworking. Esta eficiencia económica, combinada con los beneficios de bienestar, crea una propuesta de valor irresistible para empresas de todos los tamaños.
Los espacios de coworking en Providencia continúan evolucionando, integrando tecnología avanzada y principios neuroarquitectónicos. El mercado se distingue por características clave:
Modelo Integral: Sin costos ocultos, todo incluido en una tarifa mensualFlexibilidad Total: Contratos adaptables desde diarios hasta anualesBeneficios Corporativos: Acceso a descuentos y servicios exclusivosComunidad Empresarial: Conexiones con líderes de industriaSostenibilidad: Compromiso con prácticas eco-amigablesTecnología Avanzada: Sistemas de acceso y reservas inteligentes
Las oficinas privadas dentro de estos espacios ofrecen el equilibrio perfecto entre privacidad y colaboración, permitiendo a las empresas escalar según sus necesidades sin comprometer el bienestar de sus equipos.
JLL predice que para 2030, el 30% de todo el espacio de oficinas será flexible. Esta transformación posiciona a los espacios de coworking como protagonistas del futuro laboral.
La convergencia entre neuroarquitectura y espacios de coworking representa una revolución silenciosa que está redefiniendo cómo trabajamos, colaboramos y prosperamos profesionalmente. En Providencia, esta evolución se materializa en espacios que no solo ofrecen oficinas privadas y soluciones flexibles, sino que priorizan el bienestar humano como catalizador de la productividad y la innovación.
El futuro del trabajo ya está aquí, y está diseñado científicamente para potenciar lo mejor de cada profesional.
En Andes Center descubre cómo estos ambientes pueden transformar la productividad y bienestar de tu equipo.